miércoles, 30 de marzo de 2011

La naturaleza social de la liberación sexual y de género

Miércoles, 23 de marzo de 2011

Artículo de opinión

Jordi Morales y Gras, militante de Endavant (OSAN) y miembro del Brote Bordo.


La Izquierda Independentista ha necesitado la distinción entre liberación nacional y social para explicar su programa independentista y socialista. A menudo se ha etiquetado una tercera pata, o un tercer eje, que es la lucha antipatriarcal como "liberación personal". Esta etiqueta no sólo es falsa, sino que nos lleva a un discurso profundamente irresponsable o, si se prefiere, contrarrevolucionario.

Ahora que ya he lanzado la piedra os contaré de qué va todo.

Comenzar definiendo el término "social" sería ir un poco más allá de lo que toca ahora y aquí, pero incluso si partimos de nuestra noción común (de poca monta) lo que quiere decir "social" podemos entender que lo que diferencia la liberación social del nacional es que el primero hace referencia a la destrucción de las clases sociales, mientras que la liberación nacional hace referencia a la liberación del país, entendido en clave esencialista y sin considerar la naturaleza de los vínculos económicos entre compatriotas . Dicho de otro modo, la liberación nacional es la independencia (a secas) y la liberación social es el socialismo (también a secas).

De entrada, esta distinción ya plantea sus problemas, ya que todo el mundo sabe que la nación es algo colectivo (social) por definición, no hay ningún paradigma que entienda que una nación puede ser una sola persona (de hecho, los paradigmas que dicen eso, les llama "antinacionalistas"), pero bien, como es un tema que tampoco tiene demasiadas consecuencias malas para nadie, abajo ... El problema viene cuando queremos explicar nuestro proyecto de sociedad no patriarcal: como nos hemos quedado sin palabras chulas, y como esto del sexo y el género es muy de cada uno le endosan el nombre de "liberación personal" y nos quedamos tan contentas.

La consecuencia de esto, pero, ya no es tan inocua. "La liberación personal" es algo que pertenece a la esfera privada, a lo que nos guardamos para nosotros y para nuestra gente más cercana. La naturaleza de la explotación patriarcal, en cambio, no tiene nada de personal, es una explotación pura y genuinamente social, inculcada a todas nosotras mediante los mecanismos de socialización, que estructuran comunidades humanas enteras. Es más, si nos lo miramos desde una perspectiva antropológica no podemos hacer otra cosa que afirmar que la explotación patriarcal es social mucho antes de que existieran las clases o incluso las castas, así que, hilando fino, la primera de la lista en recibir la etiqueta de "social" es la explotación patriarcal, no la de clase.

Evidentemente no se trata de usurpar nombres históricos que son operativos y que sirven para contar cosas muy importantes, pero lo que no podemos hacer de ninguna manera es aceptar esta etiqueta de "personal" para describir la liberación del sistema de sexo- género que pregonamos. No lo podemos hacer por varias razones. Aquí seguimos unas cuantas:

1) La dimensión personal de la liberación sexual o de género es muy importante. Todo empieza en una misma, que dicen ... Pero la dimensión personal también es extremadamente importante en el hecho de dejar de ser "españolas" o "francesas", si no nos creemos nosotros nuestra catalanidad no se la creerá nadie, igualmente, la toma de conciencia individual (desde-alienación) que debe hacer cualquier miembro de la clase trabajadora es también un proceso personal, un proceso importantísimo que dota de sentido toda nuestra lucha. Todo liberación tiene una dimensión personal absolutamente trascendente y necesaria. Hay que reivindicar esta dimensión, y no relegarla a la entrepierna.

2) Aceptar la etiqueta de "personal" implica no reconocer la naturaleza colectiva de la explotación patriarcal. Implica por tanto seguir el juego a las personas que tienen intereses políticos en la perpetuación del sistema patriarcal; que se sirven de la distinción entre "esfera pública" y "esfera privada" para invisibilizar todas las prácticas que constituyen la misma opresión. Como decían las camaradas de los años 70, lo personal también es político.

Nuestra receta para conseguir la independencia cuál es? Trabajo y lucha en la calle. Nuestra receta para lograr el socialismo cuál es? Trabajo y lucha en la calle. Visto así no parece demasiado lógico que nuestra receta para acabar con el patriarcado sea sólo y exclusivamente encerrarnos en casa y hacer cafés con la pareja mirando que podemos mejorar ... no?

3) Para enfocar el debate y nuestra mutua formación en cuestiones de liberación del sistema de sexo-género no podemos tomarnos los temas desde un punto de vista personal. Es evidente que las conclusiones a que llegamos deben tener consecuencias en nuestras vidas (y de hecho que no esté dispuesta a ello no es necesario ni que se interese por el tema), pero como más "científico" es un debate, más productivas en son las consecuencias políticas. Los enfoques personales y emocionales son una constante en los debates sobre temas de estos, y eso es perfectamente normal, porque es una de las cuestiones que tenemos más grabadas en nuestra pretendida idiosincrasia, pero hay que saber ponerse por encima de eso y entender que un "taller de roles" no es una "caza de monógamas", sino una oportunidad para conocernos mejor y adquirir pistas de qué podemos hacer en nuestra vida para mejorar ciertas cosas. El primer paso es pues entender que la naturaleza de la explotación patriarcal es social, y por tanto la naturaleza de la lucha por la liberación del sistema de sexo-género también lo es.

www.endavant.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1048&Itemid=37

martes, 29 de marzo de 2011

[Castru Urdialis]Los 3 jóvenes detenidos por una violación en libertad provisional y a disposición judicial

La investigación se mantiene abierta y están imputados judicialmente

CASTRO URDIALES, 29 (EUROPA PRESS)

Los tres jóvenes de entre 20 y 30 años detenidos por la presunta violación a una mujer en Castro Urdiales se encuentran en estos momentos en libertad provisional y a disposición judicial.

Todos fueron detenidos por la Guardia Civil el mismo día en que se produjeron los hechos, el pasado 21 de marzo, cuando se encontraba de guardia el Juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 1 de Castro Urdiales, que se ha hecho cargo de la causa.

En ese momento ya pasaron a disposición judicial, situación en la que se encuentran ahora, ya que están imputados y la investigación se mantiene abierta, según informaron a Europa Press fuentes judiciales.

De momento, la víctima no ha solicitado personarse en este proceso como acusación particular, por lo que la parte que desempeñará si así lo ve necesario será el Ministerio fiscal, que no ha solicitado el ingreso en prisión para ninguno de los jóvenes.

En consecuencia, los tres, residentes en el municipio, se encuentran en situación de libertad provisional, pero a disposición judicial porque siguen imputados en el caso y la investigación sigue su curso.

La CAC denuncia la propaganda racista que plaga las calles impunemente y anuncia una iniciativa popular para su retirada

La CAC, que agrupa a diversos colectivos antifascistas de Cantabria, advierte de la escalada de propaganda de tipo xenófobo, racista y fascista que está apareciendo en Cantabria en los últimos tiempos con la complacencia de las instituciones.

Como ha sucedido de forma cíclica a lo largo de la historia, cuando el sistema capitalista provoca una crisis, se la hace pagar a las clases populares y utiliza a la ultraderecha como fuerza de choque para evitar reacciones. La situación que vivimos actualmente en Cantabria responde a ese esquema: mientras sufrimos recortes brutales en derechos laborales y libertades, la clase política, los empresarios y los medios de comunicación a su servicio, están fomentando la implantación y el crecimiento de grupos ultraderechistas como el falangista “Frente Nacional” o el neonazi “Democracia Nacional”, para tratar de amedrentar a los movimientos sociales y dividir a los trabajadores. Convirtiendo a las personas inmigradas en chivos expiatorios de la crisis, el nazifascismo desvía la atención de la responsabilidad de banqueros y políticos en la crisis hacia los sectores más desfavorecidos.

La CAC señala como ejemplo la total impunidad con que la ultraderecha plaga de cartelería xenófoba e ilegal las calles de Santander mientras el Ayuntamiento que preside De la Serna persigue a los movimientos sociales, culturales o ecologistas; así como la continua cesión de espacios públicos municipales -como el Centro Cultural Dr. Madrazo- o de propiedad empresarial –como la Cámara de Comercio de Torlavega o el Hotel Coliseum de Sanander- para la realización de actos ultraderechistas. También queremos denunciar la permisividad de la Delegación de Gobierno ante convocatorias de tipo xenófobo en las que se fomenta el odio y la intolerancia.

El fascismo, maquillado de democrático, con mensajes simplistas y falaces, se alimenta de la pasividad de una sociedad que los causantes de la crisis quieren ignorante y aborregada. Desde la Coordinaora Antifacista de Cantabria llevamos mucho tiempo advirtiendo de la complacencia entre poder y fascismo, así como de la necesidad de que la sociedad cántabra se organice para plantarles cara. No podemos permanecer impasibles viendo como sus fascistas señalan y amenazan a los más débiles para que los que manejan los hilos, los verdaderos culpables, se vayan de rositas una vez más.

Ante la permisividad de las instituciones, convocamos a tod@s l@s cántabros, independientemente de su origen, a una jornada contra la propaganda racista en Sanander. El viernes 1 de abril a las 19:30 h., acude a la Pza. de Correos a concentrarte y mostrar tu rechazo al racismo, participa en la retirada popular de la propaganda xenófoba y celébralo en una fiesta que clausurará la jornada desde las 21:30 h. en el Llar Mozu del Alta (nº49).

POR UNA CANTABRIA ANTIFACISTA
CALTÉN LIMPIAS LAS TUS CALLIS DE PROPAGANDA RACISTA


1 d’Abril, Jornáa escontra la propaganda racista

JORNADA CONTRA LA PROPAGANDA RACISTA

1 de Abril / Santander

19:30 h. Concentración en la Pza. de Correos.

20 h. Arrancada popular de cartelería xenófoba.

21:30 h. Fiesta antirracista (con DJ y MC) en el Llar Mozu (Gral. Dávila nº49)
-Precios populares y beneficios destinados a material antirracista-


http://antifacista.wordpress.com/


Género y clase. ¿Salario para el trabajo doméstico?

Ante problema del trabajo doméstico se han planteado diferentes análisis y soluciones desde sectores de movimientos feministas, socialistas y revolucionarios.

Cocinar, hacer las camas, planchar, barrer el suelo, hacer la compra y otras muchas tareas, en una rutina circular y extenuante, a las que se añade el cuidado de los hijos y otras personas dependientes de la familia. El “trabajo doméstico” supone para las mujeres en el Estado español una dedicación de 7 horas diarias (los hombres dedican sólo 3). Es el trabajo invisible, repetitivo y agotador que nadie reconoce y todos exigen. Y hablamos por supuesto de las trabajadoras, malabaristas de las horas y los bajos salarios (las mujeres de clase alta, obviamente, pagan por todos estos servicios).

La incorporación de la mujer al mercado laboral ha aumentado en los últimos años, hasta llegar a un 43% de ocupación, eso sí, con sueldos inferiores y trabajos precarios escudados en la “conciliación” con la esfera doméstica. Esta incorporación no ha sido acompañada de un fortalecimiento del Estado de bienestar. El neoliberalismo ha agudizado la opresión de la mujer.

Ante problema del trabajo doméstico se han planteado diferentes análisis y soluciones desde sectores de movimientos feministas, socialistas y revolucionarios. El hecho de que las amas de casa hagan un trabajo no reconocido social ni económicamente (sin bajas por enfermedad, vacaciones o pensiones) ha llevado a pedir un salario para el trabajo doméstico.

Breve historia

El movimiento a favor de la salarización nace como tal en 1974 en Italia, siendo Mariarosa dalla Costa la principal teórica.

No partió como pudiera intuirse de un análisis típicamente feminista (que separa al capitalismo del problema y se centra en el beneficio que extrae la familia —el hombre— del ama de casa), sino que fue planteado como una reivindicación revolucionaria de la clase trabajadora. Dicho análisis señalaba que el máximo beneficiario es el sistema económico que explota a los trabajadores, que son, a su vez, a los que el ama de casa reproduce, cuida y alimenta.

Aunque tuviera en su origen un claro contenido de clase, que podríamos cuestionar en los términos planteados (si la reproducción de la clase trabajado ra forma parte de la producción capitalista o si bien es una precondición para la última), esta reivindicación fue primordialmente liderada por el movimiento feminista occidental en los 70. En concreto, el feminismo reformista, representado por las clases medias altas, es el que más ha olvidado esta reivindicación. Más de 30 años después su posición social dentro del capitalismo las ha eximido de esta dura carga y su tendencia a extrapolar a las masas sus victorias individuales las ha llevado a dejarla aparcada.

El papel del trabajo doméstico para el capitalismo es crucial y la debilidad de las mujeres trabajadoras está directamente relacionada. Si bien una reivindicación como ésta es altamente progresista al visibilizar y dotar de más recursos a las olvidadas y unir a un sector tan fragmentado, su aplicación podría derivar en determinados problemas.

Matizando

Obtener un sueldo por el trabajo doméstico (basado de por sí en el modelo de familia nuclear) podría legitimar el papel de las mujeres como responsables de estas tareas y perpetuar la división sexual del trabajo. Planteemos dos situaciones. En el peor de los casos, considerando las dinámicas machistas que dominan en nuestra sociedad, es posible que en muchas familias se “exigiera” a la mujer realizar las tareas o limitarla a sobrevivir con dicha paga. Los efectos psicológicos del aislamiento y de un trabajo poco creativo son terribles, y la “salarización” a largo plazo podría aún arraigarlo más.

En el mejor de los casos, las parejas podrían decidir quién de los dos hace el trabajo doméstico, dando paso a una posible reconfiguración de roles, si en las parejas (heterosexuales) se encargara el hombre. Sin embargo, en la práctica, por muy progresistas que se seamos (y se ha de ser antisexista sin tregua) las facturas se amontonan. En el Estado español las mujeres cobramos un 30% menos, por lo que será más rentable para ambos mantener el salario del hombre y que sea ella quien se quede en casa. El mercado laboral frena constantemente la lucha por la igualdad. La complejidad del trabajo doméstico en sí plantea la necesidad de debate y búsqueda de alternativas. De hecho, hay otras opciones que tratan de solucionar el problema desde otra óptica. En lugar de defender el salario para el trabajo doméstico, podría ser más conveniente la potenciación de dos medidas.

En primer lugar, y paralelamente a cualquier opción, la defensa de unos servicios públicos de calidad y en última instancia, la socialización del trabajo doméstico. En segundo lugar apoyar una renta básica. De esta manera, tenderíamos a garantizar que nadie dependiera económicamente de nadie y a no establecer una especie de relación contractual por una tarea tan injusta y alienante.

Regina Martínez es militante de En lluita / En lucha.

http://enlucha.org/site/?q=node/15800

[VERSIÓ EN CATALÀ: http://www.enlluita.org/site/?q=node/3394]

lunes, 28 de marzo de 2011

Verdades Y Mentiras Oficiales: ¡ aaaaaaaAAAgghhh.... rrrrrrrrrrrrr!

¡ aaaaaaaAAAgghhh.... rrrrrrrrrrrrr!
Titis, Tetas, Totos

Suculentas...leeeentas.

Para oir.

Con velas o sin ellas.

¿cómo una organización basada en la muerte y la castración va a comprender a las dadoras de vida?

El paraíso está aquí y se vive cada día. Amando.

http://verdadesymentirasoficiales.blogspot.com/

martes, 22 de marzo de 2011

Nace EnfoCant, diario digital cántabro de enfoque crítico

Frente al "así son las cosas, así se las hemos manipulado", ayúdanos a difundir este enfoque alternativo de la realidad cántabra: http://www.enfocant.info/


"(…) bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para cualquier paisano obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos." (Albert Einstein, ¿Por qué socialismo? Artículo publicado en Monthly Review, Nueva York, mayo de 1949).


EnfoCant (“enformación” –en cántabro- de Cantabria) es un diario digital cántabro independiente, no comercial y autogestionado, surgido para abrir un espacio de información alternativa y pensamiento crítico reflejando realidades y problemáticas hasta ahora silenciadas o distorsionadas por los medios convencionales.

Nacemos para, en la medida de nuestras fuerzas y complementándonos con otros proyectos populares como Diagonal y Briega, corregir el desenfoque de los medios de comunicación de masas dependientes de los poderes económico-políticos y carentes de la vocación crítica que debería caracterizar el periodismo. Pretendemos romper el bloqueo mediático al que se somete a muchas realidades en un país donde quienes osan enfrentar la desinformación y manipulación reinantes se arriesgan a sufrir la censura y persecución, como ocurrió con el semanario La Realidad, cerrado por los caciques locales.

Aspiramos a convertirnos en una alternativa informativa para la sociedad, dando voz a quienes no la tienen y ofreciendo información, análisis y opinión sobre la realidad social, política, económica, ambiental, cultural, histórica, deportiva... de Cantabria y el Mundo. Porque enfocamos desde los movimientos sociales cántabros, nos proponemos servir, asimismo, de altavoces a sus análisis, actividades y convocatorias. En este sentido, ofrecemos una agenda unificada con el objetivo de ofrecer un referente unitario de información para la movilización.

Buscamos aportar un enfoque distinto, propiciando el análisis, el debate y la puesta en común de saberes. Por ello, en la propia página y en el correo recogeremos los comentarios, sugerencias y críticas de todas aquellas personas que sientan la pertinencia de un medio como éste. Hablamos pues de un espacio abierto a la participación, no tópicamente, sino como forma de entender la comunicación.

En resumen, EnfoCant quiere ser un medio accesible, alternativo, crítico y veraz que propicie un cambio de enfoque en la percepción que la sociedad cántabra tiene de la realidad.

¡Cambia de enfoque, infórmate con EnfoCant!

http://www.enfocant.info/

sábado, 19 de marzo de 2011

El maltrato "Sutil"




Arte y sensibilidad para cambiar el color del cristal con el que miras tu vida.

El Maltrato "Sutil"

Un cuento sobre como la sociedad genera en la mujer una falta de autoestima que facilita el maltrato.
En 8 de marzo día Internacional de la Mujer, estrenamos este vídeo para concienciar a las personas que hay que quererse y aceptarse como cada uno es.
No estamos en contra de maquillarse o llevar tacones,etc.
Tan sólo lanzamos nuestro mensaje de quierete y gustate tal como eres.
Por que la verdadera belleza es una actitud y eres bell@ cuando eres autentic@
Trabajamos para que las personas se acepten como son, tenga su autoestima alta y eliminen aquello que les impide disfrutar la vida con plenitud.

viernes, 18 de marzo de 2011

[Madrid] ¡Urgente! Concentración pacífica contra la criminalización del feminismo

Mañana viernes 18 a las 12:00h en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM.

TODAS CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DEL FEMINISMO: NO AL MACHISMO EN LA FACULTAD NI A LAS INSTITUCIONES QUE LO RESPALDAN

El pasado jueves 10 de Marzo, un grupo de feministas realizó una acción que consistió en ir en procesión hasta la capilla de Somosaguas simbolizando el papel sumiso que se le otorga a la mujer desde la iglesia, que atraviesa nuestra cultura occidental, aun sin ser creyentes. El hecho de que el pañuelo morado estuviera presente en su acción fue una manera más de reivindicarla como feminista. Al llegar a la capilla el grupo entró de forma no violenta, sin atacar a las personas que se encontraban en el interior. Allí hicieron un círculo de mujeres y/o lesbianas y leyeron un comunicado en el que se explicaba cómo la iglesia actúa como una institución que promulga unos valores machistas y heteropatriarcales. A continuación citaron frases pertenecientes a instituciones y figuras íntimamente relacionadas con la iglesia que sentencian y criminalizan los cuerpos. Tras la lectura, la mayoría de las que allí estaban decidieron desnudarse de cintura para arriba mostrando los mensajes que tenían escritos en sus torsos, con la intención de reivindicar la reapropiación de sus cuerpos y la identidad de cada una. En ese momento, entre lemas y consignas feministas, algunas mujeres empezaron a besarse visibilizando el lesbianismo.

Tras la presión política y mediática, se ha abierto un proceso de criminalización y repercusiones legales contra las compañeras. A su vez, instituciones y partidos que respaldan el machismo, han convocado una misa de desagravio en la capilla de Somosaguas acompañado por un pasa-campus.

En solidaridad con las compañeras, convocamos una concentración pacífica mañana viernes 18 de Marzo a las 12 horas en el hall de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Para llegar en transporte público: autobús A en Moncloa, el H en Aluche o el I en Ciudad Universitaria o en metro ligero, en la parada Campus de Somosaguas.

POR TI, POR MI, POR TODAS NUESTRAS COMPAÑERAS.

Estudiantes de Somosaguas. ¡ACUDE Y DIFUNDE!

jueves, 17 de marzo de 2011

Renombrar el mundo desde Nosotras

Un grupo de Mujeres y Lesbianas feministas y autónomas reivindicamos
la acción ocurrida en la capilla de Somosaguas el día 10 de marzo de
2011.

Vivimos en una sociedad en la que los valores católicos cortan de manera transversal la vida social y política impregnando nuestra cotidianeidad. La iglesia católica se presenta como una institución que, partiendo de la imagen creada del estereotipo hombre blanco, heterosexual y occidental, construye la imagen de la Mujer como la opuesta a éste: blanca, occidental y heterosexual, castigando y silenciando no solamente a éstas, sino también a multiplicidad de identidades como lesbianas, transexuales, transgénero, de distintas etnias, intersexuales y un largo etcétera.

Una prueba de todo esto es el lenguaje sexista utilizado en las noticias publicadas a raíz de los sucesos ocurridos que nos invisibiliza una vez más, ya que esta acción surgió y se desarrolló de manera espontánea, única y exclusivamente por mujeres y/o lesbianas. Nos desvinculamos a su vez de todas las pintadas de las que se nos acusa.

El entramado de la acción consistía en ir en procesión hasta la capilla de Somosaguas simbolizando el papel sumiso que se le otorga a la mujer desde la iglesia, que atraviesa nuestra cultura occidental, aún sin ser creyentes. El hecho de que el pañuelo morado estuviese presente en nuestra acción fue una manera más de reivindicarla como feminista. Al llegar a la capilla el grupo entramos de forma no violenta sin ataques directos a las personas que se encontraban en el interior. Allí hicimos un círculo de mujeres y/o lesbianas y leímos un comunicado en el que se explicaba cómo la iglesia actúa como una institución que promulga unos valores machistas y heteropatriarcales. A continuación citamos frases pertenecientes a instituciones y figuras íntimamente relacionadas con la iglesia que sentencian y criminalizan los cuerpos. Tras la lectura, la mayoría de las que allí estábamos decidimos desnudarnos de cintura para arriba mostrando los mensajes que teníamos escritos en nuestros torsos, con la intención de reivindicar la reapropiación de nuestros cuerpos y la identidad de cada una. En ese momento, entre lemas y consignas feministas, algunas mujeres empezaron a besarse visibilizando el lesbianismo. Finalmente abandonamos la capilla sin causar ningún daño.

Después de lo expuesto, consideramos que:
• El hecho de entrar en una capilla y no en cualquier otro espacio religioso, se debe a que nuestra tradición cultural es judeocristiana y no musulmana, hinduista o de cualquier otra índole, para no apropiarnos de realidades que son ajenas a nuestra experiencia. Aunque nosotras luchamos desde nuestra realidad, siempre apoyaremos cualquier iniciativa feminista llevada a cabo desde otras identidades y culturas.
• Entendemos que el cuerpo de la mujer no debe ser objeto de censura, ya que históricamente la carga de todos los valores considerados negativos por la iglesia se han materializado en el cuerpo de la mujer, mancillando, violando, vulnerando y maltratando lo que somos. No se puede construir una sociedad nueva, diferente, no heteropatriarcal, sin innovar en sus formas y en su lenguaje. Sólo rompiendo los esquemas ya establecidos podremos crear otros nuevos que nos permitan renombrar el mundo desde nosotras.

martes, 15 de marzo de 2011

Las tetas socialistas



Eva sale a cazar en celo Eva sale a buscar semilla Eva sale y remonta vuelo Eva deja de ser costilla


www.kaosenlared.net/noticia/las-tetas-socialistas


Cuando los dioses o dios le dijo a Adán y Eva que no comieran del árbol del bien y del mal, sabia lo que hacia…luego de mordido el fruto la pareja primigenia se percató de su desnudez, es así que buscaron la forma de cubrir sus sexos, dando nacimiento al pudor.

El pudor ha sido diferente a lo largo de la historia, así como varía de cultura en cultura, para una islámica puede ser normal levantar su falda para cubrir su rostro a la vista del sexo opuesto y para una occidental puede ser normal la casi desnudez.

La mujer objeto es producto de la sociedad de consumo y asienta sus pilares en la veneración del cuerpo, dando lugar a un sinnúmero de variantes que van desde la forma de vestirse hasta la cirugía estética.

Si observamos el bombardeo publicitario actual, te venden desde un yogurth hasta un automóvil, acompañado de la “femme” desnuda, lo que no te aclaran es que en principio nada tiene que ver un producto con el otro y que cuando lo adquiris el combo está incompleto.

La sociedad patriarcal ha llevado al contingente femenino a tener que luchar por una cantidad de derechos que de otra forma es muy posible no hubiéramos adquirido, como la igualdad de derechos cívicos, laborales, académicos, etc., habiendo desarrollado más de un movimiento feminista con diferentes títulos y contenidos: cultural, liberal, radical, marxista, separatista, filosófico, etc.

La meta, de un gran porcentaje de lo que llamamos la “mujer moderna”, es alcanzar ese ideal de belleza, que se pauta desde los medios de comunicación masiva, imponiendo lo que es deseable, aceptable por la sociedad para alcanzar la felicidad y la aceptación.

Una vez más vamos como corderitos tras la felicidad efímera; sólo que ésta vez no dedicamos horas de nuestro trabajo para la compra del plasma, sino para un par de bolsitas de silicona, ignorando muchas veces, los efectos secundarios de rupturas o encapsulamiento ,siempre y cuando además no atentemos contra la extinción del reino animal, como el caso que cito a continuación: http://www.eldiario24.com/nota.php?id=216871

En ésta vorágine de guerras, tsunamis y tetas y culos de plástico, me encuentro releyendo la INTERNACIONAL SOCIALISTA , para ver donde está el párrafo que diga que un gobierno de carácter progresista deba garantizar el cese de los estragos del tiempo en los pechos femeninos, si alguien lo encontró le pido lo publique.

Y me hago eco de las palabras del presidente Hugo Chavez:

"¡Qué es eso, compadre!", exclamó tras tildar de "doloroso" que "muchachas o mujeres que a veces no tienen recursos suficientes para una vivienda, para acomodar la vivienda, para los hijos, (para comprar) una ropita, andan buscando cómo hacen (para financiar) una operación a los senos"…

Reveló que, entre las cartas que recibe a diario y "por miles" con diferentes peticiones, una de ellas le conminaba a que la Presidencia de la República financiara un implante con silicona.

…pero a su vez le solicito que revea una información acerca de PDVSA que da vueltas en la web http://www.guia.com.ve/noticias/?id=8395

No estoy en contra ni del feminismo ni de la mamoplastía, de lo que estoy en contra es de esa búsqueda de la felicidad que te brinda la sociedad de consumo. Si no soy feliz con mis tetas caídas, tampoco lo seré con ellas erguidas.

http://www.youtube.com/watch?v=jNKMsF4v7D4

Elaine Castro en Kaos en la Red

sábado, 12 de marzo de 2011

8M en Palestina



Un centenar de mujeres palestinas se manifestó hoy frente al puesto de control militar de Kalandia (a las afueras de Ramala) para hacer visible su doble lucha: contra el machismo en el seno de su sociedad y contra la ocupación israelí.

Las manifestantes aprovecharon la celebración en todo el mundo del Día de la Mujer Trabajadora para exhibir sus reivindicaciones, que empiezan por el fin de la ocupación de los territorios palestinos y siguen por una reforma social que permita a las féminas avanzar en una sociedad tradicional y patriarcal.

¿Qué es ser mujer?

De algo estoy segura, mujer no es ese modelo sin alma que por años se nos vende en esta sociedad occidental

Me pregunto esto mientras veo reflejado mi cuerpo en el espejo. Aparto de mi mente esas estúpidas ideas de telenovela, me alejo de las medidas perfectas 90 60 90, del maquillaje de Hollywood que borra las patas de gallo y da la apariencia de un cutis terso, de los peinados suntuosos, de los pechos gigantes y erectos que disputan su caída a la gravedad terrestre, de las despiadadas liposucciones queriendo atrasar el implacable reloj, y de las nalgas una vez perfectas marca Jeniffer López.

Y me ronda la pregunta: ¿Qué es ser mujer?

De algo estoy segura, mujer no es ese modelo sin alma que por años se nos vende en esta sociedad occidental.

La capacidad, talento e inteligencia de la mujer no vale de nada en esas revistas rosas que venden millones, otorgándole a la mujer el papel de tonta y superficial.

Que Jennifer usó el mismo vestido que la Sharon; que sin operaciones no se es la mujer perfecta; que se necesitan 290 mil dólares para moldear el cuerpo ideal y que la sociedad se entere de que existes.

A lo largo de la Historia de la humanidad, se le ha negado su lugar a la mujer, ni “sabios” ni ignorantes, han interiorizado en el alma de la mujer.

Pienso en Waris Dierie. Una mujer africana que se atrevió a hablar sobre la “ablación” que se le práctica a las mujeres en su país. Desde hace más de 3000 años las familias creen que una joven a la que no se le ha hecho la ablación, es impura.

“En África se cree que lo que las mujeres tienen entre las piernas es impuro y debe ser extirpado y cerrado después como prueba de virtud y virginidad”. Así lo cuenta Waris.

“Durante la noche de bodas el marido toma una cuchilla y corta antes de tomar por la fuerza a su esposa. Y si esto no se lo hace, no puede casarse. Se le trata como una prostituta. Esta práctica no figura en el Corán, pero continúa practicándose”.

Waris, sobrevivió a esta práctica, pero 2 de sus hermanas murieron de una forma inhumana. “La mujer es reducida a un clítoris, que significa impureza. 130 millones de mujeres y niñas lo sufren”

¿Qué es ser mujer? Vuelve a mariposear sobre mi cabeza.

Ni en la mente de los grandes hombres, pasó la grandeza de las mujeres. Por siglos y siglos se redujo a la mujer a una simple vagina cuya gran misión era dar placer al hombre.

El famoso Aristóteles, filósofo griego del S IV a. C, creía que la “Naturaleza solo hace mujeres cuando no puede hacer hombres, la mujer es por tanto un hombre inferior”.

Lutero, teólogo alemán reformador del protestantismo en el siglo XVI, afirmaba que “el peor adorno que una mujer puede querer usar, es ser sabia”.

La actitud de San Pablo en el Nuevo testamento no es más luminosa. San Pablo, (apóstol cristiano del año 67 d.C.) afirmaba que “las mujeres debían estar calladas en las iglesias, porque no le es permitido hablar, si la mujer quisiera ser instruida sobre algún punto que pregunten en casa a sus maridos, pues es cosa indecente en una mujer el hablar en la Iglesia” (Corintios, Cap. 14:34-35)

La imagen bíblica de la Eva, (tramposa, enredadora, habladora), tiene un impacto destructivo contra la mujer hasta el día de hoy. Este tóxico femenino lo reproducen los medios de comunicación.

“Y hallé al fin que es más amarga que la muerte la mujer, la cual es un lazo de cazar y una red barredera, su corazón y sus manos unos grillos. Quien es grato a Dios huirá y se liberará de ella, pero el pecador quedará preso” (Eclesiastés, Cap. 7: 26-28) Tal como lo afirma el escritor Guy Bechtel en su libro “Las cuatro mujeres de Dios: La puta, La bruja, La santa y la tonta”, “a través de la historia de la iglesia, las mujeres han sido consideradas inferiores por naturaleza y por ley”.

El Corán, libro sagrado de los musulmanes, dictado por Alá en el siglo VI, pese a que contiene muchas cosas excelentes para las mujeres, en la Sura 4:34 dice: “Los hombres son los encargados de proteger y atender a las mujeres por aquello con lo que Dios ha favorecido a unos sobre otros y por lo que gastan de sus bienes. Y las casadas virtuosas son discretas y protegen en ausencia [de sus esposos] lo que Dios ha encargado proteger. Y a aquellas de las que temáis una conducta rebelde y obstinada, amonestadlas [primero], y y [si no surte efecto] abandonadlas en el lecho y [en última instancia] golpeadlas. Pero si os obedecen, no hagáis nada contra ellas. Dios es Excelso, Grande. (Aclaro que el verbo golpear en la lengua iran’ tiene varios significados, pero así está escrito en español).

Del Corán saltamos a una propuesta individual, pero no menos violenta contra las mujeres. El rey Enrique VII de Inglaterra y jefe de la Iglesia Anglicana del S. XVI afirmaba: “Los niños, los idiotas y las mujeres, no pueden y no tienen capacidad para ejecutar negocios”.

En Francia, el Tratado de conducta moral y costumbres de París, apoya al hombre a capa y espada, cuando dice que “si un hombre fuera reprendido en público por una mujer, este tendrá derecho a golpearla con el puño o el pie, y romperle la nariz, porque, así desfigurada no se dejará ver avergonzada de su faz y le estará bien merecido por dirigirse al hombre con maldad y lenguaje osado”.

De Francia, hasta la India la condena contra la mujer va de peor a mucho peor.

En las Leyes de Manu, libro sagrado de la India, está escrito que “aunque la conducta del marido sea censurable, aunque este se dé a otros amores, la mujer virtuosa, debe reverenciarlo como a un Dios. Una mujer nunca debe gobernarse a sí misma”.

La Constitución Nacional Inglesa, ley del S. VIII, decía que “Todas las mujeres que sedujeran y llevaran al matrimonio a los súbditos de su majestad mediante el uso de perfumes, pinturas, dientes postizos, pelucas y relleno en caderas y pechos, incurrirá en delito de brujería y el casamiento quedará automáticamente anulado”.

Y mucho antes Zaratustra, filósofo persa del S VII a.C. afirmaba que “la mujer debe adorar al hombre como a un dios. Cada mañana la mujer debe arrodillarse 9 veces consecutivas a los pies del marido y con los brazos cruzados preguntarle: ¿Señor, que deseas que haga?” San Juan Crisóstomo aseguraba que “cuando la primera mujer habló, provocó el pecado original”, y desde entonces los huesos de Eva no descansan en paz, porque hasta en los chistes es la culpable de que el hombre trabaje como burro.

Las mujeres de hoy en día, que convertimos nuestras ideas en palabras y luego en acciones, no podemos jamás perder la palabra, porque, en medio del oscurantismo masculino, hay muchas mujeres buscando la luz hasta liberarla.

Miles de mujeres en Europa, África, América, Asia, han luchado por su dignidad y por la verdad de la grandeza femenina sin disparar balas.

A estas grandes mujeres de la historia no les importó si les llamaron, locas, putas, brujas, si fueron encarceladas, golpeadas o encerradas en un manicomio, siempre lucharon por la dignidad de la mujer, para que el hombre reconociera que la mujer es la mitad que él necesita para vivir.

En El Salvador, tenemos grandes mujeres como Prudencia Ayala, la primera mujer que se postuló para presidente. Lejos del estigma de “loca” que le infringieron los hombres de la época, Prudencia nos demostró a las mujeres salvadoreñas que somos libres, que tenemos la palabra y que debemos usarla.

Uno de nuestros grandes retos es revelarnos contra los estigmas que arrastramos desde la colonización, desmarcarnos de la mujer falsa, superficial y plástica que nos vende la televisión y las revistas rosa.

No se trata de librar guerras entre hombres y mujeres, se trata de que las mujeres salvadoreñas de hoy y del mañana ejerzamos nuestros derechos. Ya otras grandes mujeres nos enseñaron el camino.

A mi pregunta objeto de este artículo contesto que ser mujer es estar en la constante búsqueda de lo maravilloso. Ser mujer es reír y gozar de nosotras frente al espejo sin necesidad de tallas perfectas, maquillaje o cirugías.

Me disfruto mujer frente al espejo, porque refleja la mujer que soy. Estoy orgullosa de vivir a plenitud mi feminidad, como las diosas que un día fuimos.

Me disfruto ser mujer inteligente, libre, dispuesta a tener el control de mi vida, capaz de llorar de emoción mientras en mi vientre crece la vida, capaz de escribir poesía, reír, o amar. O todo al mismo tiempo.

jueves, 10 de marzo de 2011

[Crónica-fotos] Concentración 8 Marzu 2011

El 8 de marzo, más de medio centenar de mujeres y hombres nos congregamos un año más, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, convocadas por la Intersindical Cántabra y la Asamblea Feminista Langresta.


En un ambiente reivindicativo quisimos poner de manifiesto que la lucha por la igualdad es un arduo camino del que queda mucho por recorrer, y que no será fácil ya que el Patriarcado y sus aliados son enemigos fuertes, pero juntas, compañeras y compañeros, unidxs por un mismo objetivo venceremos las barreras que nos impiden vivir en libertad e igualdad.



Quisimos gritar contra el capitalismo, fiel aliado del Patriarcado, contra la Iglesia y la Conferencia Episcopal que intentan imponer sus ideas en nuestros cuerpos, contra los machistas que nos agreden y matan cada día, contra la clase política que parchea los problemas sin dar soluciones reales… y sobretodo quisimos gritar por la libertad, la igualdad, la justicia, el feminismo y la solidaridad.



Por que las mujeres todos los días tenemos que demostrar nuestra fuerza y dar la cara contra el Patriarcado, por que todos los días son 8 de Marzo.

Mujer escucha: ¡Únete a la LUCHA!



miércoles, 9 de marzo de 2011

[Vídeos] Mujeres Trabajadoras: Las cifras de la desigualdad

Poco que festejar y mucho por que luchar.

A 103 años del día que fueron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva Cork peleando por sus reivindicaciones laborales y a 100 años de haberse decretado el 8 de marzo como el día internacional de la mujer, la desigualdad y la inequidad se mantienen.

Estas cifras hacen evidente la discriminación social y económica hacia las mujeres, producto de la eficaz alianza entre patriarcado y el capitalismo:

La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio cerca de la mitad de lo que ganan los hombres.

Las mujeres de menores recursos deben trabajar desde muy jóvenes, son las que más hijos tienen, las que menos ganan y las que más tarde se retiran del mercado laboral.

Las mujeres se ocupan de la casa y los niños en 82% de los hogares.

Entre el 50 y el 80 por ciento de la producción, la elaboración y la comercialización de alimentos corre a cargo de las mujeres (Naciones Unidas)

En todo el mundo, según las Naciones Unidas, las tres cuartas partes del tiempo trabajado corresponde a las mujeres, quienes reciben por eso 3% del salario que se paga en el mundo y son poseedoras de solo 1% de la propiedad mundial.

Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia.

1000 millones de personas son analfabetas, de los cuales 670 millones son mujeres.

El 70% de la pobreza la padecen mujeres, aunque aportan las dos terceras partes del trabajo en el mundo y apenas ingresan el 10% de los sueldos. Entre el 15% y el 50% de las mujeres han sufrido abuso físico en su ámbito familiar.

Cada año, al menos 2 millones de niñas entre 5 y 10 años son vendidas y compradas en el mundo como esclavas sexuales.

Se estima que 5.000 niñas fueron asesinadas en 2009 en nombre de la honra. Cada dos horas, una mujer es apuñalada, apedreada, estrangulada o quemada viva para “salvar” el honor de la familia. Cada 7 minutos sufre golpes o maltrato físico y psicológico por parte de su pareja.

Durante los conflictos armados el ataque a los derechos humanos de la mujer (asesinato, violación, esclavitud sexual y embarazo forzado) se utiliza como arma de guerra.

En el mundo, 135 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital. La cifra se incrementa en dos millones cada año (AI).

La alfabetización de mujeres jóvenes (entre 15 y 24 años) es del 60% frente al 80% de los hombres (PNUD 2008)

Cada año mueren en el mundo más de medio millón de mujeres como consecuencia del embarazo y el parto (PNUD).

En los países en desarrollo no reciben atención prenatal el 35 por ciento de las mujeres; casi el 50 por ciento da a luz sin asistencia de personal especializado y el 70 por ciento no recibe atención en las seis semanas posteriores al parto (PNUD 09)

En el mundo hay más mujeres que hombres infectadas de sida (PNUD 2009). En África Subsahariana, por ejemplo, las mujeres representan el 57 por ciento de los adultos infectados por el VIH (Fondo de la Población de Naciones Unidas 2009)

Diana Cordero
Colectivo Kaos en la Red



La violencia contra las mujeres
Indymedia


En Argentina, la Asociación civil La Casa del Encuentro, por medio de su área de investigación, llevaba elaborado tres informes sobre femicidios. En el año 2008, fueron asesinadas 207 mujeres y niñas. En el año 2009, 231 mujeres y niñas. En el año 2010, 260 mujeres y niñas. Lo que da un total de 698 mujeres y niñas muertas en la Argentina, a causa del machismo. Todas muertes evitables.


La violencia hacia las mujeres, adquiere diferentes formas, y a pesar que algunos países cuentan con leyes y organismos dedicados exclusivamente a esta problemática, las estadísticas crecen año a año. Según la o­nU (Organización de Naciones Unidas) cada 18 segundos una mujer sufre algún tipo de violencia.

Algunas cifras de Latinoamérica

Lamentablemente estas estadísticas en crecimiento, se multiplican en otros países de Latinoamérica. En Honduras, las organizaciones feministas, denunciaron que 291 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de 2010. En el periodo que va 2002 a 2009 hay más de mil femicidios, la mayoría continúan impunes.

El Salvador, es el país donde asesinan a más mujeres y niñas. Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre una estadística del año 2006, afirma que la tasa de femicidios es de 129,46 por millón de mujeres. Richard Barthe representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informo que en el periodo que va de 1999 a 2009 la violencia hacia las mujeres en El Salvador creció un 197%.

Carolina Velásquez, coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa (Cimac) manifestó que de acuerdo a las cifras de la organización, en 2009 en Guatemala se produjeron 720 femicidios. En México 529 y en Nicaragua 79. La mayoría de estos hechos están impunes.

Mientras tanto en nuestro país, se comenzó a debatir la introducción de la figura de Femicidio en el Código Penal. Algunos países como Guatemala, Costa Rica, Chile y El Salvador cuentan con la figura penal en sus códigos, con algunas diferencias entre ellos.

Femicidio: sus causas

Generalmente los medios se refieren a la violencia de género como violencia domestica, centrándose exclusivamente en el ámbito donde sucede. Sin embargo la violencia de género tiene un origen social y cultural, en la sociedad patriarcal en la que vivimos, que se funda en el lugar de inferioridad que se nos asigna a las mujeres.

Esta violencia muchas veces se expresa con mayor fuerza en el ámbito familiar, lugar donde se desarrollan y perpetúan los roles de género aprendidos. Este espacio privado, invisibiliza muchas veces, las relaciones asimétricas de poder. No obstante esto, la violencia de género esta en todas partes. No es exclusiva de una clase social o nivel educativo, sino que es transversal a todas las relaciones sociales.

En cualquiera de sus manifestaciones (femicidio, prostitución, violación, ablación, insultos, trata, trafico etc.) son el resultado de la desigualdad social, política y económica existente entre varones y mujeres. Este sistema Patriarcal es perpetuado mediante la cultura, la religión, el lenguaje, la educación, los medios de comunicación. Las mujeres somos vistas como objetos sexuales al servicio del placer de los varones y somos percibidas como seres inferiores carentes de derechos.

La abogada Rashida Manjoo relatora de la o­nU sobre la violencia contra la mujer manifestó, en ocasión del inicio de las Jornadas Iberoamérica frente al femicidio: El fin de la impunidad: “…es un problema global, no es algo que ocurra sólo en los países pobres, o en los ricos; no es un tema que afecte a personas blancas o negras. Y no hay un solo país del mundo que pueda afirmar que ha logrado erradicar la violencia contra las mujeres. Ni uno. Todos tienen ese reto por delante. Que no hay ningún país que pueda decir que ha terminado con la violencia hacia las mujeres.

"El agresor para controlar a sus victimas usa muchísimas estrategias"

A fin del año 2010 el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, perteneciente a la Casa del Encuentro, dio a conocer un nuevo informe sobre los asesinatos de mujeres y niñas ocurridos en el periodo de enero hasta el 30 de octubre del mismo año: 206 mujeres y niñas encontraron la muerte de mano de parejas, ex – parejas, novios o ex –novios. Uno de los componentes más macabros es la utilización del fuego por parte de los perpetradores.Esta modalidad, que no es nueva, fue utilizada en la inquisición para castigar a mujeres que practicaban supuestamente la brujería. Aunque en realidad fue la forma en que la iglesia controlaba a las mujeres por medio del terror.

Para comprender esta problemática entrevistamos a Susana Cisneros, abogada y feminista, quien hace mas de 10 años se dedica al trabajo en distintos programas de violencia. Es profesora en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata (UNLP). Investigo y publico un informe denominado: “El Femicidio intimo en la ciudad de La Plata 1997-2001”, colabora en la Asociación Civil “Grupo Des-Pegar Vínculos sin Violencia”, y actualmente se encuentra en un programa de violencia domestica.

Indymedia: ¿Cree que el tratamiento que le dan los medios de comunicación a los femicidios con fuego, tienen que ver con el incremento de estos hechos?

Nosotros lo vemos en el trabajo diario, hay muchas mujeres que escuchan de la boca de sus compañeros, los agresores, que las van quemar como Wanda, que les van a tirar alcohol. Esto es una estrategia más de dominación y control, que habitualmente los agresores usan con las mujeres. Como sucedió con el caso Barreda, donde muchos agresores tomaron esto, y ellos lo tomaban y lo decían a sus victimas, como una forma más de control y con todo lo que esto genera. El agresor para controlar a sus victimas usa muchísimas estrategias [...]que le va a sacar los chicos, que se va a quedar con la casa, que le va a contar a su madre, que va a matar a la madre […]de acuerdo al grado de violencia que ejerce, y uno de los elementos que incorporan, cuando salen estos casos en los medios es decirles “te voy a quemar como tal”, “vas a aparecer quemada”, “te voy a tirar acido”. […] Esto va a los puntos mas sensibles de la victima y le provoca mucho dolor, y mas cuando ve por los medios de comunicación que realmente son ciertas estas muertes y aparecen los cuerpos, y están […] los medio en este proceso han tomado como conciencia y lo están viendo como desde otro lugar.

Un caso importante, en nuestro país, y sirvió para comenzar a hablar de la violencia fue el femicidio de Alicia Muñiz. Cuando se produce el asesinato de Alicia Muñiz, muchas mujeres se vieron reflejadas, a ellas les podía pasar lo mismo. Llegaban a los servicios de salud a comentarles esto en particular a las psicólogas […] las psicólogas no sabían como abordar este tema, no se hablaba de violencia. Tuvieron que recurrir a toda la bibliografía de otros países para poder abordar esta problemática, pero el gran disparador fue el caso de Alicia Muñiz. El gran desafió que tendrán los medios de comunicación es como se transmite esta noticia: no es un “crimen pasional”, no es cuerpo, no contar los cuerpos, la cantidad de cuerpos, sino que significa, que hay detrás de esto, porque me parece que esto también le sirve a la victima que esta escuchando. Hay muchísimas victimas que están con esta idea de que pueden ser quemadas, me parece que si los medios devuelven una mirada mas critica, más o­nda de esta cuestión a ellas también le sirve. Es una oportunidad para que los medios ahonden que hay detrás de esto, que paso, una oportunidad para ir profundizando más, porque el efecto multiplicador que tienen les va a servir a esas victimas que están escuchando, que están mirando, pero también a los agresores que están escuchando y que están mirando. Trabajar sobre la pedagogía, la información, la formación, la capacitación, creo que es un gran desafió, y es hacer también prevención.

Indymedia: ¿Cual es la responsabilidad del Estado e instituciones en el incremento de la violencia hacia la mujer?

En violencia hacia la mujer en particular abría que separar; por un lado desde el punto de vista normativo tenemos leyes –por suerte-, leyes que amparan, leyes que protegen, leyes que sancionan, leyes que tratan de erradicar, o responsabilizar…estamos con lo que la comunidad internacional en estos puntos también esta sancionando leyes de este tipo… de normas estamos como completos, el tema es que hay un divorcio, una separación entre lo que la norma dice y lo que los distintos poderes del estado, los distintos operadores, y aun, la sociedad realiza en este sentido, de acuerdo a sus distintas responsabilidades. Me parece que el Estado debería abordar y trabajar en la prevención […] los estereotipos de genero, los roles rígidos, y esto desde la educación. La justicia, lograr realmente, una sanción. Esto se esta trabajando arduamente, pero todavía falta que no queden estas cuestiones con una sensación de impunidad o que sean impunes.

Normativamente estamos en un país de avanzada, negar lo que esta, parte también de una responsabilidad de tener una mirada recortada, en estos temas justamente hay que tener una mirada lo mas flexible posible. Es una temática compleja donde están los vínculos. Una temática multisectorial, donde el contexto psicosocial tiene gran importancia. Para abordar y adentrarse en el tema tiene que estar lo mas abierto posible, lo mas flexible posible, porque aquí se atraviesa mucho lo cultural, se atraviesa el tema de las adicciones. Las adicciones han cambiado mucho la modalidad y es un factor importante a la hora de evaluar una situación de riesgo.

Indymedia: ¿Cree que la incorporación de la figura de femicidio va a traer algún cambio?

Si esto llega a ser una ley y se incorpora al código penal, los jueces, van a tener que aplicar lo que diga la ley. Va a ser un cambio en ese sentido, pero cuando se ha producido el femicidio y para sancionar el femicida o a la persona que ha provocado la muerte. O sea, el cambio va a ser netamente en el campo jurídico y en particular, en la aplicación que van a tener que hacer los jueces. Si esto puede generar un impacto a nivel social, o en el imaginario social, es un deseo. Tenemos leyes que son riquísimas, que son leyes claras en este sentido. En el tema de la violencia, de los distintos tipos de violencia, de cómo se tiene que trabajar en la prevención, en la erradicación, como se tienen que abordar estos temas. Sin embargo nos encontramos que el imaginario social no ha tomado la verdadera dimensión de lo que significa, cuando en un grupo familiar, en una pareja, en un vínculo se introduce la violencia como forma de comunicación. Todos los efectos desbastadores y terribles para todas las personas que están directa o indirectamente involucrados en este tema. Todavía nos queda mucho por andar, por eso me parece importante la prevención, por eso es bienvenido que haya una figura penal que específicamente tipifique y de el verdadero alcance a la sanción que corresponde. Es bienvenido, pero me parece que todavía nos queda un trabajo de concientización a nivel cultural, para lograr la erradicación, que no haya más femicidios y que no haya más violencia.

Indymedia: ¿La militancia y denuncias incansables del movimiento de mujeres sirvieron para visibilizar esta problemática?

Los cambios que se van a ir dando va a ser provocados, o motorizados por el grupo de presión que constituyen los grupos de mujeres. Primero tímidamente, como que se van posicionando, y después van dando batalla en este desafió, y van ganando espacios y ya se torna irrefutable. Y estos ejemplos tenemos en la región, sucedió en Guatemala cuando tímidamente y con gran oposición apareció el proyecto de femicidio, de sancionar el femicidio, y después por la presión de los grupos de mujeres, hace unos años que tienen la ley de feminicidios sancionada. Yo creo que esto es producto del movimiento de mujeres, y creo que es un proceso lógico, porque creo que cuando nosotras las mujeres empezamos posicionarnos en un punto, es como un camino que no podemos volver atrás, uno […] va avanzando.

Indymedia: ¿Cree que entro de los partidos, movimientos sociales e instituciones se debate suficiente sobre violencia de géneros?

Las causas son variadas, una causa fuerte es el desconocimiento. El desconocer algo genera temor, genera estos resquemores, esta desconfianza, y por supuesto que los partidos políticos, los lugares de decisión deberían darse un debate. Sucede lo mismo en la universidad, que es un centro de formación de lo que después va a ser los futuros operadores, sea en justicia, sea en salud... los distintos actores que tienen que intervenir en una situación de violencia provienen de una formación donde estos temas están muy ausentes, por no decir totalmente ausentes o hay lugares académicos pero no son lo suficientemente, no cumplen todas las expectativas. Tendría que ser obligatorio en toda la formación de los futuros operadores contar con una formación en estos temas, creo que por ahí parte después el desconocimiento. En contra posición de lo que dicen los tratados internacionales en estos temas, en la normativa, que justamente dicen que tienen que trabajar sobre los estereotipos de género, sobre los patrones, cambiar los patrones socioculturales. Estamos como incumpliendo lo que dice la normativa.

Susana también participa de la lucha por justicia para Sandra Ayala Gamboa la conoce de cerca:

Ha salido a la luz, no en toda la ciudad como se debería de esperar, pero en parte de la ciudad en determinados sectores, por la tarea que han hecho los distintos movimientos de mujeres, estudiantiles, que estuvieron con Nelly. En este hecho se junta el femicidio, la trata, la discriminación, la violencia, la exclusión social, la etnia. Requiere ajustar la mirada no se puede ver a Sandra como una chica que murió, que apareció muerta en un lugar público. Hay que ahondar mas, y ver que Sandra era joven, era una migrante, era pobre, era –seguramente hasta que la justicia dictamine esto- victima de trata, el producto de la exclusión, hay que ahondar mas. La deuda que tenemos con la sociedad es tomar conciencia en esto, hablar de normas, hablar de sanción de normas siempre son bienvenidas […] pero el gran desafió es provocar un cambio a nivel social, justamente para lograr la erradicación, lograr otro modo de vincularse que no sea a través de la violencia.

El fuego: una modalidad que creció en Argentina

Luego de producido el asesinato de Wanda Tadei esposa de un conocido músico, hechos similares se multiplicaron. En los últimos 6 meses de 2010, 8 mujeres fueron quemadas por sus parejas, novios o ex-parejas.

A un año de la muerte de Wanda, su esposo, Eduardo Vásquez va a juicio oral y publico. La familia Tadei espera que finalmente se haga justicia.

Violencia machista e impunidad

Desde el caso de Wanda hasta la fecha fueron 15 las mujeres quemadas. La Casa del Encuentro denuncio un aumento del 10 % en esta modalidad. Fabiana Túñez manifestó, a un medio nacional: “Con un incremento general de la violencia hacia las mujeres, en lo que va del año ya tenemos varias víctimas por incineramiento, que tiene que ver con que todavía los asesinos gozan de muchos privilegios que les otorgan cierta impunidad”

Sus Nombres

1- Wanda Taddei (29): El 9 de febrero de 2010, la mujer del ex baterista del grupo de rock Callejeros, Eduardo Vázquez, resultó gravemente herida tras ser rociada con alcohol y prendida fuego en su casa del barrio porteño de Mataderos y murió 12 días después. El músico siempre sostuvo que fue un accidente aunque actualmente está detenido por homicidio.

2- Alejandra Céspedes (27): El 22 de febrero apareció prendida fuego en su casa de Paso de la Patria, Corrientes, donde estaba con su marido, y murió el 8 de julio, aunque no se descarta la hipótesis de un suicidio.

3- Carmen (...): El 27 de marzo resultó quemada tras ser rociada con alcohol y prendida fuego, en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, y murió el 20 de julio en una clínica del barrio porteño de Palermo. Por el hecho fue detenido su marido.

4- Sabrina Cennamo (24): El 2 de abril fue encontrada incinerada en su casa de El Talar de Pacheco, partido bonaerense de Tigre. También había sido degollada junto a sus dos hijos.

5- Lidia Valiente (35): El 6 de mayo su cuerpo fue encontrado calcinado en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, partido de Lanús. Luego se comprobó que había sido estrangulada y por el crimen fue detenida su pareja, Néstor Benítez (42), en Corrientes.

6- Betiana Chávez (20): El 24 de mayo murió en un hospital de la ciudad de Neuquén luego de sufrir quemaduras en el 85 por ciento de su cuerpo tras una discusión con su pareja, un hombre de 40 años, que quedó detenido.

7- Gladys Pereira (31): El 23 de mayo sufrió graves quemaduras en la localidad misionera de Los Helechos y murió el 3 de agosto en un hospital de Oberá, Corrientes.

8- Fátima Guadalupe Catán (24): El 18 de agosto, la joven, que estaba embarazada, sufrió quemaduras en casi el 90 por ciento de su cuerpo en su casa de la localidad bonaerense de Villa Fiorito y murió cinco días después. Su familia acusó al novio pero la Justicia no ordenó su detención ya que no estableció si se trató de un hecho accidental o intencional.

9- Jorgelina López (29): El 21 de agosto resultó quemada en Salta cuando, al parecer, estaba junto a su amante y murió a los diez días del hecho.

10- Norma Rivas (36): El 6 de diciembre murió tras ser rociada con nafta y prendida fuego en La Matanza.

11- Natalia Nievas (28): El 27 de diciembre murió tras resultar quemada tras un confuso episodio en la localidad de Punta Alta.

12- Ivana Correa (23): El 25 de enero de 2011 sufrió quemaduras en la mitad de su cuerpo, en su casa de la localidad bonaerense de Monte Grande, y murió cinco días después en el hospital San Martín de La Plata.

13- Carolina Ruíz Díaz (32): El 28 de enero murió a raíz de las quemaduras que sufrió en el 70 por ciento de su cuerpo, durante una pelea que mantuvo con su concubino, Leonor Céspedes Arévalo (30), que quedó preso, en el barrio porteño de Parque Patricios.

14- Verónica Viviana Medina (32): El 3 de febrero murió en una clínica privada del partido bonaerense de Tres de Febrero a raíz de las quemaduras que sufrió tras ser rociada con alcohol y prendida fuego en su casa de la localidad bonaerense de Wilde, durante una pelea con su marido, que quedó preso por el hecho.

15- Analía Cáceres (30) fue trasladada al Hospital Héroes de Malvinas de Merlo, donde agonizó dos días hasta que murió, en tanto su marido fue detenido con algunas quemaduras y será indagado esta mañana por el fiscal de instrucción de Morón, Hernán Moyano.



















martes, 8 de marzo de 2011

Comunicáu AFL Día Enternacional Mujer Trebajaora

En este ocho de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, nos hemos reunido aquí para hacernos ver y oír de forma especial, aunque en realidad no tengamos nada que celebrar. Día tras día nos levantamos temprano y nos preparamos para una larga jornada de trabajo que no termina hasta que volvemos a acostarnos: las trabajadoras cántabras tenemos una jornada laboral de veinticuatro horas.

Hace décadas, nuestras antecesoras trataron de luchar por poder abandonar la exclusividad de sus hogares y abrir su vida a la esfera pública, hasta entonces territorio exclusivo de los hombres. Pese a lo que el sistema pretende hacernos creer, no ha sido una hipotética igualdad la que nos ha “obsequiado” con un puesto de trabajo fuera de casa, sino las exigencias del sistema capitalista. Es necesario producir, es necesario consumir, y es necesario tener dinero para ello. Las mujeres hemos dejado de depender económicamente de nuestros maridos para seguir estando esclavizadas. Fuera de casa estamos a años luz de la posición privilegiada que ostentan los hombres, y dentro de ella poco o nada ha cambiado: los roles de género se perpetúan cada día, obligándonos a ser madres, esposas, empleadas y amas de casa. Salimos del trabajo y empieza nuestra segunda jornada laboral. Tristemente, es mucho más difícil que seamos contratadas nosotras si competimos contra un hombre, y cobramos menos por desempeñar las mismas funciones. Por si esto fuera poco, tenemos que encargarnos de las tareas del hogar y debemos criar a nuestrxs hijxs, actividades que consumen tiempo y esfuerzo y por las que no se nos paga.

¿Por qué debemos tolerar que se nos explote y menosprecie de esa forma por ser mujeres de clase obrera? No podemos ignorar esta situación porque, si nos callamos, nos aliamos con el sistema que nos oprime y nos limita. Debemos deconstruir las imposiciones del patriarcado capitalista, empezando aquí y ahora. Queremos un trabajo digno y una familia y un hogar de los que no ser esclavas. Queremos una sociedad igualitaria, y está en nuestras manos avanzar hacia ella.

Por el cambio social que nos está llamando a gritos; por el feminismo. ¡Upa l'alucha de las mujeres!


CONCENTRACIÓN ENA PRAZA PORTICÁA DE SANANDER

MARTES 8 MARZU - 20:00 HORAS

MUJER ASCUCHA: ¡AÚNETI A L’ALUCHA!

ENTARAJILAN: ENTERSINDICAL CÁNTABRA, ASAMBLEA FIMINISTA LANGRESTA.

lunes, 7 de marzo de 2011

Mujeres en la historia - Clara Campoamor




Programa dedicado a Clara Campoamor (1888-1972). Después de diversos trabajos, cursó estudios de derecho, y consiguió ingresar en 1924 en la Real Academia de Jurisprudencia. Hizo constar, desde el primer momento, que deseaba ejercer inmediatamente. A partir de entonces son muy frecuentes sus actuaciones ante los tribunales. Al caer la dictadura de Primo de Rivera, Clara Campoamor inicia su militancia política en el Partido Radical Socialista, y obtiene plaza de diputada en las cortes constituyentes de la primera República. La actividad parlamentaria de Clara Campoamor será definitiva para las mujeres españolas. Fue miembro de la comisión encargada de realizar el proyecto de la Constitución y se convirtió en la defensora de los derechos de las mujeres.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/201 ... 3371.shtml

sábado, 5 de marzo de 2011

México: Ideas sobre la devaluación de la mujer



1. Tengo la convicción de que discutir el asunto del papel de la mujer en la sociedad capitalista es de fundamental importancia; pero obviamente es mejor luchar por su integración como ser social con igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones que el hombre. Considero que milenios de opresión social le han impedido que desarrolle muchas otras facultades que la igualarían, que le permitirían demostrar que son tan inteligentes y capaces como el varón. Hasta hoy la mujer ha sido un ser (excepciones raras a parte) que vive a través del hombre, porque la sociedad ha sido organizada (a través de los siglos) por ideologías sexista y poderes masculinos.

2. Los hombres y las mujeres (escribe Simone de Beauvoir) no han compartido el mundo por partes iguales. Ni en el plano sexual ni en el plano moral, pero la mujer tiene que aceptar las imposiciones porque ha sido formada para someterse al hombre. La mujer no se reivindica como sujeto porque carece de los medios concretos, porque experimenta el vínculo necesario que la sujeta al hombre sin plantearse la reciprocidad, y porque a menudo se complace en el papel de “Otro”. Cuando la mujer ha sido tan explotada sólo le queda huir de su libertad, de su responsabilidad, tras la máscara de la femineidad, del matrimonio, de la fidelidad, de la represión sexual y moral que ella misma se impone.

3. En las últimas décadas se ha desarrollado, en casi todos los países, una gran lucha por la liberación de la mujer, sin embargo también se ha impulsado una fuerte oposición contra esa batalla con argumentos disímiles: 1. Los que defienden a la mujer tradicional como aquella que debe estar en el hogar al cuidado de los hijos y al servicio del marido; 2. Los que pretenden reducir los derechos de la mujer a la lucha por cargos políticos; 3 los que dicen que el hombre no es el enemigo y que hay que unirse a él por el cambio social, y 4. Los que de plano tratan de desprestigiarlas con adjetivos tales como “marimachas”, lesbianas o prostitutas.

4. Este artículo pretende contribuir a la difusión de una serie de ideas que a lo largo de varias décadas se han venido reflexionando, de manera particular, en varios países y, desafortunadamente, sólo entre sectores universitarios e “intelectuales”. Considero que es importante la amplia difusión de estas ideas y de muchas más al respecto, porque ello puede ayudar a que comiencen a organizarse las mujeres en la lucha por sus derechos como sector oprimido, no solo por el sistema económico/político, sino también por la ideología masculina que ha predominado en milenios.

1. La idea de la sola igualdad política a la mujer.

1.1. Se piensa y se propaga que con el derecho al voto otorgado por la burguesía a lamujer y la “igualdad” que tiene para ocupar un cargo político, basta. Sin embargo, por lo que se ha podido ver hasta ahora, pienso que en cualquier cargo donde están ubicadas lasmujeres tendrán que desempeñarse como lo hacen los hombres. Sean altos cargos políticos, sean tares de planeación económica, sean puestos en el IFE, en la Suprema Corte, en la academia o la cultura, las mujeres actúan como los hombres; la realidad es que la estructura del sistema de Estado está tan cerrada que la diferencia sexual casi en nada influye. Lo más característico es la concentración del poder y la necesidad de ejercerlo para que no haya ninguna duda de quién lo tiene.

1.2 Si se hacen a un lado los asuntos de poder político y se ubica el problema en las relaciones al interior de las familias, de la escuela y de las relaciones en sociedad, se podrá encontrar entonces un amplio campo para estudiar a la mujer como sexo subordinado, pero también se podrá comprender los márgenes de independencia que puede ejercer. Se podrá entender su subordinación ideológica, pero también las posibilidades de romper con su cosificación para lograr su plena identidad como ser independiente.

1.3 En Yucatán, en 1993 ocupaban mujeres los tres principales cargos de gobierno: Gobernadora del Estado, Presidenta Municipal de Mérida y Presidenta del Poder Judicial. La realidad es que muy poco significado tuvo ese hecho. No se manifestó ninguna diferencia esencial con pasadas administraciones de los hombres. No se lanzó ley alguna que proteja a la mujer, no se realizaron congresos feministas, no mejoró ni un ápice la situación de las amas de casa, no se crearon más guarderías, más centros de capacitación a la mujer, no se realizaron foros o reuniones de género. Las mujeres gobernaron exactamente igual que lo han hecho los hombres.

2. La idea de partidos sobre los derechos de la mujer

2.1 Desde siempre, en los meses de campañas políticas, los funcionarios de todos los partidos, organizan sus discursos para ganar clientela electoral para su organismo político, y sabiendo que el sector femenino representa la mitad del electorado, se dirigen a él señalando que “se luchará por los derechos de la mujer, que se pugnará para que logren una mejor ubicación en la política y en la administración del país y que el sector ayudará al empadronamiento, la capacitación y la promoción del voto”. Pero ese llamado sólo contempla conseguir su voto y utilizarla, de ninguna manera es un planteamiento que tenga que ver con el inicio de una batalla por un cambio en la vida de la mujer.

2.2 Puede un partido como el PRI, el PAN, el PRD, luchar por “los legítimos derechos de la mujer si sus métodos de reclutamiento, de control y de dominación son autoritarios y antidemocráticos? ¿Acaso los derechos de la mujer se pueden limitar se pueden limitar al derecho de voto y a la oportunidad para tener uno de cada mil de los cargos políticos y burocráticos? ¿Qué han hecho el Estado y los partidos para acabar con la marginación femenina de las actividades que ella puede realizar y que están reservados al hombre? ¿Es que acaso no hay innumerables ejemplos que demuestran que la mujer puede realizar casi todas las actividades humanas?

2.3 La verdad es que los políticos hablan engañosamente de la igualdad de los derechos del hombre y la mujer pero la realidad es que más del 70 por ciento de ellas siguen confinadas al rutinario trabajo doméstico del hogar y al cuidado de los hijos; la escasa proporción de mujeres integradas al trabajo asalariado se haya relegada a trabajos de segunda categoría, siempre por debajo de los hombres, tales como camareras, criadas, secretarias, maestras, enfermeras, empleadas de comercio. Un ínfimo número de privilegiadas se pierden actuando como “damas de sociedad”, participan en apoyos de beneficencia o bien para ser representadas por sus maridos en sus círculos de amistades. Es importante dejar claro que este comportamiento no responde a un deseo individual de lamujer sino a una realidad social, a una estructura económica y de pensamiento que no ha podido romperse porque así parece convenir a la organización tradicional de la sociedad.

3. La idea acerca de la educación tradicional

3.1 Hasta hace algunas décadas se señalaba que la mujer es para la casa y el hombre para la calle. Se aconsejaba que cada quien debe hacer las labores específicas de su sexo. Se decía: “se ve muy mal, no es natural que la mujer trabaje fuera del hogar, para eso existe el hombre”. La mujer debe dedicarse al cuidado y a la educación de los hijos y a servir a su marido; no debe meterse en política. Este pensamiento se ha mantenido en los pueblos pequeños y en aquellas comunidades que aún permanecen un tanto apartadas del llamado “mundo civilizado”.

3.2 La mujer, se decía, debe llevar sobre sus hombres el peso y la responsabilidad en cuando a la economía familiar, cuidando de los hijos, acarreo del agua y la leña, lavado de ropa, preparación de alimentos. La niña, según la concepción estereotipada, aprende a atender a su padre y hermanos hasta que se une a un hombre. A partir del matrimonio, en la mayoría de los grupos de clases económicamente bajas, queda sujeta totalmente al marido. Una vez casada, el ideal de la mujer consiste (de acuerdo a la pauta tradicional) en parecerse lo más posible a su madre (Ver Tesis doctoral, en libro, de Vietnina Echeverría)

4. La idea de los cambios de la mujer en el capitalismo

4.1 Con la irrupción de la industrialización, el gran crecimiento de las ciudades y la multiplicación de los problemas económicos y sociales, la participación de la mujer fuera de “las labores tradicionales de su sexo”, se transformó en indispensable. Su integración al trabajo asalariado no nació como una necesidad de ayudar al presupuesto familiar. Fue de hecho el capitalismo el que impuso la ruptura de la familia tradicional amplia, puso las bases para el surgimiento de la llamada familia nuclear y también el rompimiento de la familia como institución.

4.2 Pero la participación de la mujer es aún muy limitada. Cada día crece el porcentaje de las que se integran al trabajo, al estudio, a la política y a los altos cargos administrativos; sin embargo, al mismo tiempo, todavía se registra un alto porcentaje de ellas que siguen prefiriendo ser “amas de casa” y otras más que tienen cerrado el campo de trabajo fuera del hogar. Los cambios no han sido rápidos; existen muchos diques que se oponen a que lamujer alcance oportunidades y derechos parecidos o iguales al de los hombres. Al parecer el freno más poderoso es el limitado desarrollo económico del país y el peso que ha representado la ideología tradicional. Quizá ha que esperar que la mujer varias décadas para que la mujer conquiste la igualdad real.

En la primera parte de este trabajo, artículo |1| que publiqué hace 16 años en la revista de los trabajadores académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán, abordé brevemente la idea de la sola igualdad política a la mujer, de lo que hacen las mujeres cuando gobiernan, la de partidos sobre los derechos de la mujer, la idea acerca de la mujertradicional y, por último comencé a plantear la idea de los cambios de la mujer en el capitalismo. Busqué plantear los problemas en forma de ideas para evitar ser categórico y dejar el artículo para pensar.

Ideas sobre la devaluación de la mujer

4. 3 El anuario estadístico de la ONU correspondiente a 1971 proporciona el porcentaje de estudiantes mujeres con relación a los varones por país de Iberoamérica: Puerto Rico (52 %), Panamá 44, Dominicana 42.6, Cuba 42.6, Costa Rica 41.8, Argentina 41.7, Perú 41.5, Uruguay 40, Chile 39, Brasil 37, Paraguay 36, Bolivia 34, Nicaragua 31, Ecuador 26, Colombia 24, Guatemala 18.7, México 18.5, Salvador 16 y Haití 11. Durante los últimos años (sobre todo en setenta) seguramente los porcentajes en todos los países han aumentado, pero lo probable es México siga ocupando los últimos lugares porque desde la década de los años ochenta se comenzó a registrar un gran desplome económico.

4.4 Después de proporcionar estas cifras en su libro La mujer joven en México, Alfredo Juan Álvarez señaló que las mujeres que tienen influencia sajona y mayor nivel educativo femenino en México se puede explicar: 1. Por el alto porcentaje de población rural, 2. Por las obsoletas estructuras educativas que no operan adecuadamente y 3. Por la intensa influencia religiosa y la paralela despreocupación del Estado respecto a la formación de la niñez y la juventud femenina.

4.5 La investigadora feminista Susan Sontag, refiriéndose a este asunto señala: “No se espera de ella que sea veraz, o puntual, o experta en el manejo y la reparación de máquinas, o frugal, o fuerte, o físicamente valiente. No es extraño pues que los hombres acepten a las mujeres como asociadas y compañeras, no como iguales y nunca como superiores. La mayoría de lo que celebra como conducta típicamente “femenina” es simplemente como una conducta infantil, servil, débil. Inmadura. En realidad, mientras lasmujeres presten atención a los estereotipos de la conducta “femenina” (que de modo insultante se atribuyen a su “naturaleza”) no podrán llegar a ser adultos independientes y plenamente responsables.

5. La idea de que el capitalismo devaluó más a la mujer

5.1 Pero no debe callarse y dejar que la vida siga pasando como si nada. La industrialización y el capitalismo devaluaron el trabaja campesino y el valor que representaba la ayuda solidaria. La vida de la ciudad pasó a primer plano y la competencia por mayor acumulación de capital y la posesión de bienes materiales definió a la sociedad moderna. Dentro de este contexto también el trabajo femenino fue devaluado y se convirtió en “estupidizante”, en una labor que aburre y deprime por repetitiva, por sus escasas posibilidades creativas, por sus enormes limitaciones de trascendencia, por ser un trabajo poco calificado. El empleo asalariado, o el que de alguna manera permite obtener ingresos monetarios, realizado fundamentalmente por el hombre, es el único valorado. Los burgueses se dan cuenta de esta realidad, pero les parece mejor que la situación se mantenga, que el sistema de valores no cambie, a fin de continuar con su dominación.

5.2 Para “defender la legitimidad de los derechos de la mujer” de los que tanto hablan los partidos, hay que tener en cuenta la historia de ésta como ser independiente y a la sombra del hombre. Es necesario tener presente que la mujer ha trabajado siempre. Las investigaciones históricas demuestran que la mujer en las sociedades primitivas trabajan en tareas agrícolas y domésticas; sin embargo, como bien se ha señalado, la consideración de la mujer como destinada a ser madre y esposa provoca de entrada la discriminación en educación, que posteriormente se revierte en una menor capacidad para unos puestos de trabajo y una discriminación psicológica. A pesar de que pueda estar tan capacitada como el hombre, esta hace que se considere inferior. Generalmente las mujeres trabajan en lugares de menor responsabilidad y se les paga menos que a los hombres por el mismo trabajo; en su empleo es auxiliar del hombre y solo excepcionalmente puede desempeñar cargos directivos o ejercer profesiones liberales.

5.3 La solidez del matrimonio deriva muchas veces más del miedo que del amor. Hoy se casan las personas, según Enrico Altavilla, para encontrar seguridad y, pese a los contrastes, las personas no se divorcian por temor a la inseguridad. Cuanto más inestable, inquieto e imprevisible se hace el mundo en el que las personas se ven obligadas a vivir, más intenso se hace el deseo de echar el ancla y encontrar refugio en el brazo de una persona fiel, posiblemente amada. Ocurre especialmente en las grandes ciudades, donde el hacinamiento en las calles, en los medios de transporte y en los lugares públicos, al agudizarse más el nerviosismo, impulsa a la búsqueda de un puerto de aguas tranquilas.

5.4 La tradición de las mujeres mexicanas de clase media, escribe Gabriel Careaga en su magnífica obra: Mitos y fantasías de la clase media en México, es alcanzar el matrimonio como principio y fin de su vida. La mujer se casará para seguir consumiendo y viviendo en función de otro ser, del otro: el esposo. Ahora el matrimonio es más bien una expresión de la necesidad de intereses sociales que del compartimiento de intereses emocionales. En la sociedad contemporánea el matrimonio empieza a parecer como una institución obsoleta que en lugar de crear estabilidad, origina graves crisis de personalidad y neurosis en los cónyuges.

6. La idea de que los apellidos del marido dan propiedad

6.1 Ante el ascenso de Clinton a la presidencia de los EEUU, los sectores más atrasados y con gigantes negocios en la carrera armamentista combatieron algunas ideas del mandatario que lo llevaban a apoyar a los homosexuales y a la legalización del aborto. Esos mismos sectores hablaban de que la esposa del presidente se ha estado saliendo de los cánones tradicionales, de las reglas que han seguido las anteriores esposas que han vivido en la Casa Blanca. Pero también surgió un dato formar: sobre la obligación que tiene la mujernorteamericana de que al casarse tenga que eliminar sus apellidos y llevar solamente el del esposo. En cambio en México “no estamos tan atrasados” porque las mujeres conservan su apellido de soltera pero peor, se les impone un título de propiedad. “La señora de Salinas”.

6.2 Lo peor es que esa dependencia de la mujer no solo es económica, psicológica o inconsciente, también es formal. Cuando una mujer que quiere ser libre rinde datos personales suelen obligarla a declarar que es esposa “de” o bien el empleado lo escribe automáticamente. En las clases medias altas y entre la gran burguesía, las esposas se sienten extremadamente importantes por llevar el apellido del esposo “triunfador”.

7. La idea de liberación después de la Revolución.

7.1 Me parece que el problema femenino es más profundo; no es tan superficial como para reducirlo a simples discursos de campaña. Hasta en los países económicamente avanzados (tanto en los que se llamaban “socialistas” como capitalistas) la situación de la mujer ha cambiado muy poco. En ellos, asegura Susan Sontag, la segregación de la mujer se presenta en forma suavizada; los hombres delegan en ella parte de su autoridad; el uso de la fuerza física en su contra ha disminuido; el gobierno de los hombres ha sido institucionalizado de modo menos visible.

7.2 Pero las mismas razones básicas de la inferioridad y superioridad, de impotencia y poder, de subdesarrollo y privilegio cultural, prevalecen entre mujeres y hombres de todos los países, concluye Sontag. Por esto todo programa serio para luchar por la igualdad del hombre y la mujer, debe partir de la premisa de que no puede haber igualdad si no se afecta el poder; la mujer no puede emanciparse sin reducir el poder del hombre, como tampoco sometiéndolo.

7.3 La mujer debe participar en la batalla popular, partidaria, sindical, contra el sistema de explotación, pero paralelamente debe enfrentar la cultura tradicional que la somete por considerarla inferior al hombre. En los países que se han registrado transformaciones revolucionarias importantes, las relaciones económicas y políticas cambian, pero la situación de la mujer como subordinada a los hombres continúa, a pesar de que sea más velada y sutil. La simple batalla política de nada sirve sino se desarrolla una lucha contracultural.

8. La idea de que la mujer no es igual al hombre en todo

8.1 La mujer no es igual al hombre en todos los puntos, más bien es complementaria. Lamujer y el hombre son los dos aspectos adicionales del ser humano. La mujer tiene cualidades y posibilidades propias de las que el hombre carece y viceversa. De ahí lo absurdo de las discusiones sobre la inferioridad o superioridad de la mujer en relación con el hombre. Sin embargo hay que subrayar que la mujer ha sufrido muchos más siglos de esclavitud sólo asumiendo el papel de objeto sexual, de procreadora de hijos o realizadora de trabajos domésticos. Esto ha atrofiado física e intelectualmente a la mujer, ha deformado profundamente su ser, a tal grado que llega a temer a la libertad, prefiere seguir “dominando al hombre desde el hogar. (Villar)

8.2 Algunas investigaciones han señalado que las mujeres (

Fuente : Argenpress (2009)